
Experiencias de innovaciones pedagógicas
En este módulo se asume el interculturalismo, el cual
no se empeña solamente en la interrelación y en la aproximación al Otro, sino
en el aprendizaje mutuo. Como parte de la metodología del módulo es reconocer
que las minorías han luchado vasta y profundamente por el derecho al
reconocimiento de su identidad cultural .Por ello el módulo desea visibilizar el saber de las
comunidades y asumirlas como parte de los contenidos con un enfoque innovador,
descolonizador y reivindicativo.
El enfoque para este módulo de innovación pedagógica, es el de promover la atención a la diversidad cultural, a partir de relaciones positivas entre distintos grupos culturales, para confrontar la discriminación, racismo y exclusión y con el deseo de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural.
Al ser el Programa de formación continua en Educación Intercultural Bilingüe, un modelo educativo que quiere responder a la realidad multicultural y plurilingüe de Bolivia, éste módulo tiene como finalidad aplicar diversas alternativas pedagógicas para que en el aula los maestros retomen esa diversidad. Una de esas alternativas será la incorporación de saberes propios de la comunidad como parte del desarrollo curricular, para ello se realizarán pequeñas investigaciones diagnósticas de carácter comunitario.Por todo lo expuesto en el módulo se quiere promover otro tipo de enseñanza y aprendizaje, más contextualizado, democrático y respetuoso y entender que una innovación pedagógica es el fruto de una reflexión profunda de la “propia práctica de aula”, y a su vez estas prácticas llevan implícito un modelo teórico-político que le subyace y que hacer “cambios” no debería ser obligatoria sino una decisión autónoma.

Experiencias y construcción del curriculo local
En los procesos de formación docente que impulsa la Licenciatura en EIB es de suma importancia el módulo “Experiencias y construcción del currículo local”, debido a que la coyuntura actual demanda a los profesores de aula vincular los procesos de enseñanza aprendizaje a la realidad contextual de los educandos, situación que solamente es posible cuando los actores de las Unidades Educativas logran construir e implementar de manera participativa sus currículos locales y/o regionalizados.
Es por ello que en primera instancia se analizan los diferentes fundamentos teóricos de lo que sería un currículo intercultural. Posteriormente se realiza el análisis de diferentes experiencias de diversificación curricular, de currículos propios y regionalizados. Seguidamente se procede a investigar las actividades y los saberes locales del contexto de trabajo de los profesores. Y en base a toda esa información se construyen las propuestas curriculares locales de la institución.

Elaboración de materiales educativos para la EIB
Telf. Celular (whatsapp y telegram): 72217969Objetivo:
Establecer las capacidades creativas en los maestros y maestras para la elaboración de materiales educativos en el contexto de la Educación intercultural Bilingüe.
Escuela Productiva
Bienvenidos a la asignatura de Escuela Productiva de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. A continuación se establecen algunos aspectos que justifican la asignatura:
Según el Diccionario Etimológico de Corminas, el término “escuela” viene del latín schola y este a su vez del griego scholé que significaría ocio o tiempo libre. Esto se explica en que para el mundo griego, antiguamente, eran las clases acaudaladas las que podían beneficiarse con el aprendizaje ya que había una diferencia entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, las clases pudientes no estaban vinculadas al trabajo manual. Desde ahí hasta entonces, han surgido múltiples resignificaciones que se han dado entorno a la escuela, en nuestro contexto se ha llegado a recrear bastantes acepciones de esta y su vínculo con los pueblos indígenas. Se ha venido cuestionando la desvinculación de la teoría con la práctica en las escuelas y su divorcio con la realidad social. |

Pedagogía de Proyectos
Un proyecto educativo debe ser entendido como un plan de trabajo compartido entre los docentes, padres de familia, miembros de la comunidad y los estudiantes de una entidad educativa; que se redacta con la finalidad última de mejorar la calidad educativa.
En ese sentido, la materia “pedagogía de proyectos” es fundamental; ya que presenta a los estudiantes de la licenciatura en educación intercultural y bilingüe las bases teóricas e instrumentos necesarios para estar en condiciones de elaborar o formar parte de equipos consolidados para el diseño, ejecución y evaluación de diversos proyectos educativos; que pueden estar relacionados con la mejora de las condiciones de aprendizaje; de adaptación curricular; de innovación pedagógica; de capacitación docente; de producción; de mejoramiento de la infraestructura; de equipamiento escolar; de adaptación cultural o lingüística del currículo; entre otros.
El hecho de contar con los conocimientos teóricos y las habilidades necesarias para elaborar diversos tipos de proyectos, permite a los maestros normalistas y otros profesionales diseñar propuestas diversas, que permiten planificar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos, organizar los recursos y buscar financiamiento; con miras a mejorar la educación que ofrece la institución educativa; a organizar el funcionamiento de la misma; a adaptar la educación a las características propias de cada comunidad; o finalmente a canalizar la participación popular e iniciativas de la comunidad.

Taller de competencias lingüísticas para la formación superior
El TCLFS es la asignatura donde se ejercitan prácticas de literacidad. Se desarrollan prácticas de lectura y escritura de textos académicos.